sábado, 19 de diciembre de 2009
Signo de la crisis: en El Corte Inglés te envuelven el regalo en la caja
martes, 8 de diciembre de 2009
Los bancos de EEUU empiezan a devolver el dinero y aquí lo empiezan a pedir
sábado, 5 de diciembre de 2009
La salida psicológica de la crisis
lunes, 30 de noviembre de 2009
Lo que piensa un profesor de la London School of Economics de la Ley de Economía Sostenible
domingo, 1 de noviembre de 2009
Nueva investigación periodística contra Goldman Sachs por sus extrañas prácticas comerciales
viernes, 23 de octubre de 2009
¿Quién dijo que no se puede convertir la economía en una buena fábula?
miércoles, 21 de octubre de 2009
El documento que destapa la inmoralidad de las agencias de calificación financiera
viernes, 9 de octubre de 2009
El indicador oculto de la economía
¿Y a quién dan dinero? A los que quizá no paguen
La verdad USA: los bancos no quieren prestar, los clientes no quieren pedir
lunes, 28 de septiembre de 2009
Obi Wan Kenobi nos dice cómo controlar la fuerza de los impuestos
El paro en España era del 24% de la población activa. Había estallado la crisis asiática. Europa estaba estancada. Eso sucedía entre 1996 y 1998.
viernes, 25 de septiembre de 2009
Un gurú norteamericano predice que nos acercamos a la Gran Catástrofe
Verdades y Mentiras en las cifras de Paro
domingo, 20 de septiembre de 2009
La fecha más importante en lo que queda de año: 23 de octubre, la gran cifra del paro
El dilema de ZP, ¿subir o bajar los impuestos?
El gran dilema de los gobernantes en tiempos de crisis económica es si deben subir o bajar los impuestos. Si los subimos, piensan algunos, recaudaremos más dinero y con ello podremos construir puentes, subvencionar parados y afrontar nuestro déficit.
lunes, 14 de septiembre de 2009
Si Berlusconi es un payaso, y el paro en Italia está al 8%, ¿cómo habría que calificar a ZP?
martes, 8 de septiembre de 2009
Un libro que explica la crisis: "In Fed We Trust"
Un periodista de The Wall Street Journal llamado David Wessel acaba de lanzar un libro titulado "In Fed We Trust" (Creemos en la Fed), que ha sido acogido por algunos medios con satisfacción porque no está escrito en "jerga económica" y porque parece un "thriller". Otros en cambio, creen que no es un libro imparcial.
viernes, 28 de agosto de 2009
La energía más barata, la hidráulica; la más cara, la eólica y la fotovoltaica
Las más caras: la fotovoltaica, que cuesta casi medio euro por kilowatio, y la eólica, que cuesta 12 céntimos de euro.
El problema es que España casi no tiene grandes ríos. Y muchos riachuelos están secos. Es un secarral.
Un informe del profesor Juan Velarde explica el problema de la energía.
jueves, 27 de agosto de 2009
Oh, Oh: se acerca la segunda oleada de impagos hipotecarios en EEUU
¿Y qué va a pasar con el siguiente nivel? Estamos hablando de las hipotecas Alt-A concedidas a clientes con mejor situación financiera. Hace cinco años, se hicieron en EEUU muchas de estas hipotecas que están sujetas al "teaser rate", es decir, a un tipo de interés muy bajo en los primeros años.
Esas personas pedían una hipoteca para comprar una casa, con la idea de venderla a un precio mayor más tarde y retirarse a vivir de la renta. O simplemente, esperaban a que el precio de su casa subiera con los años, y pedir una refinanciación aprovechando que su patrimonio era mayor. Por eso también se las llama adjustable rate mortgage (hipoteca de tipo ajustable), o ARM.
Por ejemplo, una persona que ganase 100.000 dólares al año se podía permitir el lujo de pagar 2.000 dólares al mes por su hipoteca. Sin embargo, las ventajas del "teaser rate" comienzan a extinguirse en estos meses y esas personas ya están pagando 2.500 dólares al mes. Dentro de pocos meses, según explicaba The Huffington Post, esa mensualidad podría subir a 4.000 dólares. Algunas familias se han declarado en suspensión de pagos.
Conclusión: EEUU se dirige en estos momentos a su segundo tsunami financiero porque van a empezar a subir miles de hipotecas ligadas a Alt-A.
El diario on line The Business Insider añadía un poco de leña al fuego publicando un gráfico según el cual entre 2010 y 2013 habrá 2,3 billones (con be, sí) de dólares de saldo vivo en esta clase de hipotecas. Con el paro en alza, y con los precios de las casas en caída libre, muchos de estos propietarios afrontarán unos pagos que no podrán asumir. Lo llama "la bomba de la deuda Alt-A".
martes, 25 de agosto de 2009
Los mitos que han caído con la crisis
martes, 30 de junio de 2009
La revista Rolling Stone destapa las inmundicias de Goldman Sachs
elconfidencial.com ha realizado un adelanto en castellano. Enhorabuena. Luego vino la segunda parte.
Pero esto no me suena a nuevo. En mi libro dedico una parte al nacimiento de Goldman y a su forma de actuar. Fue uno de los causantes de la crisis de 1929. Ahí va lo que escribí en "La crisis explicada a sus víctimas" (Áltera).
" En 1929, la bolsa de Nueva York, que ya era la más poderosa del mundo entonces, no comerciaba con bulbos de tulipán sino con acciones de centenares de empresas. El precio de las acciones había llegado a un nivel bastante alto debido a que miles de nuevos inversores norteamericanos se habían animado a jugar a la Bolsa en los locos y felices años veinte.
“La especulación en bolsa se convirtió en el pasatiempo nacional”, escribe Malkiel. En 18 meses la bolsa había subido tanto como en los últimos seis años.
Estaba de moda invertir en empresas industriales, que estaban formando una base sólida de la nueva potencia industrial. Pero había un hecho nuevo, una fórmula financiera que había contribuido a fomentar esa codicia por las acciones: el apalancamiento.
Consistía en adquirir una acción, depositando solamente el 10% del valor. Era como comprar una casa dando una señal. Según Galbraith, los inventores de este método que califica de “extravagante” fueron principalmente dos compañías: los bancos de inversiones United Founders Corporation y Goldman Sachs.
Fundada en 1869 por Markus Goldman, esta empresa de inversión lanzó en 1928 un fondo llamado Goldman Sachs Trading Corp. que realizaba compras prodigiosas a través del apalancamiento. Llegó un momento, poco antes del martes negro de octubre 1929, que los brókers en general habían prestado una cantidad gigantesca de dinero, que según Malkiel alcanzó los 9.000 millones de dólares. Esa inmensa avalancha de dinero fluyó con tal ímpetu que Irving Fisher, un respetado profesor de Yale y experto en bolsa, afirmó que los valores se habían estabilizado “en una meseta elevada”.
No había posibilidades de que cayeran.
Además, miles de especuladores habían formado por su cuenta trust de inversión para enriquecerse comprando y vendiendo acciones.
Uno era André Kostolany, que posteriormente se convertiría en un gurú de la bolsa, como en estos tiempos lo es George Soros. Los dos tenían muchas cosas en común: húngaros, expertos en bolsa, y nacionalizados americanos.
Para Kostolany, el precio de las acciones estaba hinchado. ¿Culpable? Se habían realizado muchas compras al descubierto o a crédito (apalancamientos), y llegó un momento en que la euforia alcista impidió a los inversores ver que la burbuja estaba a punto de estallar.
Los especuladores jugaban al alza, claro, porque pensaban que eso iba a subir y subir y subir. Puro farol. Kostolany en cambio jugó a la baja en aquel crac y explicaba el mecanismo en un entretenido libro. Primero, usted piensa que un valor va a bajar y se compromete a venderlo dentro de un mes a 100 dólares. Pero en realidad no desembolsará nada hasta dentro de un mes. Si pasados 30 días, ese valor está en 80 dólares, usted lo adquiere a 80 y los vende a 100, como está previsto en su contrato. Se embolsa 20 dólares. Kostolany era un experto en hacer lo contrario que las masas: compraba cuando los demás vendía, y vendía cuando los demás compraban. Se hizo millonario con el crac de 1929.
A finales de octubre de 1929, sin que se sepa muy bien la razón, los inversores más avispados comenzaron a vender. Entonces, la fiebre vendedora se contagió más rápido que el peor de los bacilos, y se desató el pánico. En cuestión de días, la Bolsa de Nueva York se derrumbó y siguió cayendo durante muchos años, sembrando al país con la mayor de las desolaciones".
domingo, 28 de junio de 2009
Como reírse de las predicciones de la Bolsa
El índice S&P tenía que haber predicho en 2008 que nos acercábamos a un gran, gran desastre. Ni lo olió.
¿Quién dijo que el mercado descuenta la realidad por anticipado? Si queda algún memorable admirador de la sabiduría de los mercados, de los índices y de toda esa marea de gráficos, lean este artículo de Business Insider. Es largo. Pero basta ver el gráfico de arriba de S&P 500, un indicador "infalible", para que comprueben que se pegó el tortazo cuando el mundo ya estaba bajo las alcantarillas.
Se titula: ¿El final de la recesión, por favor?
El articulista escribe: "Por alguna razón, se sigue repitiendo como obvio que el mercado nos anuncia cosas con seis meses de anticipación. A lo que yo respondo: basura".
El articulista se mofa de los que afirman también que el mercado anuncia con seis meses de adelanto las salidas de la crisis. "La misma gente que lo dijo en diciembre y en enero [que había signos alentadores pues había subido el S&P 500] dicen lo mismo ahora. Pero ya estamos en junio y no vemos la recuperación. Quizá los mercados no nos dijeron nada en enero, después de todo", añade.
"Miren lo que pasó en 2003. Cuando el mercado al final se dio la vuelta y subió, hacía tiempo que ya habíamos salido de la recesión".
Amigos, una echadora de cartas o un mono con dardos tienen más posibilidades de adivinar el futuro que los índices "infalibles".
lunes, 22 de junio de 2009
Dictan una sentencia contra un producto financiero por "incomprensible"
Pero no contra las bajadas. Si el euríbor bajaba, que es lo que ha sucedido en los últimos meses (mínimo histórico) el cliente no se beneficiaba en nada. En realidad, estos productos eran más complejos de lo que parece pues los contratos elaborados por las dos entidades estaban tan farragosamente escritos que el cliente no sabía ni lo que estaba firmando.
Según informa elconfidencial.com el tribunal de Jaén puede extender su argumento a otros productos financieros "porque se basa en la falta de información y en que los contratos financieros son incomprensibles para la gran mayoría de los clientes de la banca, lo cual vulnera numerosas leyes: desde la Ley General de Consumidores y Usuarios hasta la directiva europea MiFID, la Ley de Disciplina e Intervención de las Entidades de Crédito".
Exhibe el artículo 5,3 del Real Decreto 629/1993 sobre normas de actuación en los mercados de valores, que dice que "la información a la clientela debe ser clara, correcta, precisa, suficiente y entregada a tiempo para evitar su incorrecta interpretación y haciendo hincapié en los riesgos que conlleva cada operación, de forma que el cliente conozca con precisión los efectos de la operación que contrate".
El tribunal de Álava afirma que "por más que leemos el contrato, no alcanzamos a entender las verdaderas ventajas para el cliente". La explicación del director de la sucursal no coincidía con los términos del mismo, informa elconfidencial.com
Las quejas vienen del año 2006, cuando muchos clientes de Bankinter, presionados por los comerciales, adquirieron este producto. Pero sólo les cubría subidas del 0,5%. Pero si bajaban los tipos, los beneficios eran para el banco y además, quien deseara cancelar el producto tenía que pagar más de 6.000 euros. Nada de esto fue comentado a los clientes.
Esto debería servir para que los bancos tomaran clases de Escritura Creativa impartidas por periodistas o literatos. No Contabilidad Creativa. Escritura. He dicho Escritura.
George Soros, ¿optimista de repente? El especulador financiero dice que "lo peor ha pasado"
George Soros afirma que "decididamente, lo peor de la crisis ha pasado". En unas declaraciones al canal de televisión polaca TVN 24, recogidas por la agencia de noticias Reuters, el especulador de origen húngaro se ha mostrado por primera vez optimista, a pesar de que hace pocos meses afirmaba que esta crisis era peor que la de 1929.
Soros también ha criticado esta crisis como producto de una era, pero esa era ha acabado. "Hasta ahora, el sistema se basaba en la falsa premisa de que los mercados pueden recuperar su equilibrio de forma autónoma y que el sistema iba a autocorregirse".
Todo lo contrario. Se necesita el control y la intervención de los mercados para estabilizarlos. "Necesitamos regulación internacional para contener a los mercados internacionales". Eso significa inyectar dinero como lo está haciendo el gobierno de EEUU. A pesar de que esta inyección amenace con crear una inflación, Soros dice que una vez que los problemas de liquidez estén resueltos, el Estado debe recoger velas y dejar manos libres al sistema crediticio.
Los países de Europa del Este han sido menos vulnerables a la crisis, según Soros, porque no están en el euro.
jueves, 18 de junio de 2009
La fórmula mágica de los alemanes para combatir la crisis se llama empleo, empleo y empleo
Esta es sólo una de las fórmulas utilizada por el gobierno alemán para mantener baja la tasa de parados a pesar de la profunda recesión de más del 6%. Otra es que las oficinas del Inem alemán funcionan como los coches alemanes: a la perfección.
Xavier Vidal-Folch, periodista de El País, lo resumen en este artículo publicado hoy. Ahí están las claves.
martes, 16 de junio de 2009
No se rían: British Airways pide a su plantilla que trabaje un mes gratis
Esta es el mensaje que ha sonado por la megafonía interna de British Airways, la mayor aerolínea de Gran Bretaña y una de las mayores del mundo, según informa The Times. Las causas de esta súplica son conocidas: la compañía perdió 401 millones de libras el año pasado (unos 550 millones de euros).
Willie Walsh, el consejero delegado de la empresa, ha dicho a su plantilla de pilotos, azafatas, mecánicos y personal de tierra que necesita este empujoncito "para luchar por sobrevivir". Walsh predicará con el ejemplo y trabajará gratis un mes.
La reducción salarial consistirá en repartir esas semanas de trabajo gratis a lo largo de varios meses, entre tres y seis, concretamente. O eso, o que acepten trabajar menos horas, que viene a ser lo mismo, porque la empresa necesita reducir gastos como a quien le urge soltar lastre para mantenerse a flote.
La compañía aérea cuenta con 14.000 personas que trabajan en el "cabin crew" (equipo de vuelo), que ganan el doble que sus competidores. La media salarial de los pilotos de BA es de 107.000 libras al año. Su competidor Virgin Atlantic paga 89.000 libras a sus pilotos.
No se rían porque muy pronto eso es lo que podrían estar suplicando muchos ejecutivos españoles a sus plantillas. O trabajáis gratis o...
jueves, 11 de junio de 2009
Los catalanes ya pasan del gobierno central y llegan a acuerdos anticrisis por su cuenta
Los empresarios se quejan de que el gobierno no está haciendo nada así que lo mejor es pactar con los trabajadores. Un ejemplo que cundirá. Si tu jefe no se pone las pilas, tú tienes que chuparte el marrón.
Que el gobierno no está haciendo nada o que no sabe ni lo que hace, es algo tan palpable que hasta Felipe González ha criticado la falta de planes claros de Zapatero.
No quiero ser cenizo pero con FLorentino, el Real Madrid perdió casi 100 kilos en 2003
No podía hacerlo porque todo estaba en la memoria: pérdidas de 98 millones de euros en el ejercicio fiscal de 2003.
Datos para que los disfruten los que creen que se ha pagado mucho por Ronaldo.
martes, 9 de junio de 2009
El creador del "cisne negro", que se hizo millonario con la crisis, hace su nueva apuesta: nos espera la hiperinflación
La historia de Nassim Taleb es conocida. Inventa una hipótesis por la cual cada cierto tiempo, la economía es testigo de un "cisne negro", un acontecimiento altamente improbable. Google, la crisis del 29, o Harry Potter fueron imprevisibles. Pero sucedieron. Así lo refleja en su libro "El cisne negro" (está en español).
Taleb se hizo famoso también porque durante la crisis de 2008, sus fondos de inversión ganaron mucho dinero. Había asumido posiciones cortas: es decir, hacía tiempo que había apostado por la caída de las acciones de Bolsa, y lo esperaba para el segundo semestre de 2008. Acertó.
Ahora Taleb hace una predicción que eriza los pelos: las gigantescas ayudas de los gobiernos a sus propias economías generarán una hiperinflación peligrosa. Y para ello, ha constituido un fondo de inversión que apostará por ese suceso, el nuevo "cisne negro".
"La apuesta de Universa es que el aumento de precios alcanzará niveles que pocos anticipan debido a la estimulación económica de los gobiernos. La nueva estrategia, diseñada por Mark Spitznagel [la persona que gestiona el fondo de Taleb], registrará grandes ganancias si la inflación y las tasas de interés se disparan como hicieron a mediados de los años 70", dice una información de The Wall Street Journal.
Un aviso que tiene visos de ser verdad a juzgar por los bonos del Tesoro de EEUU a diez años: han alcanzado el 4%, lo cual significa que los inversores creen que los tipos van a subir. ¿Cuánto más?
Atentos: los fondos de Taleb ganaron un 100% con la crisis. ¿Ganarán ahora también con la hiper-crisis?
lunes, 8 de junio de 2009
No te preguntes cuándo saldremos de la crisis sino qué haces para salir de ella. Consejos imbatibles para tener la cabeza por encima del agua
Nadie sabe cuándo vamos a salir de la crisis. Pero eso no es lo importante. Lo verdaderamente importante es saber qué diablos estás haciendo para salir de la crisis. ¿Estás en paro? ¿Te pasas el día yendo del sillón a la nevera? ¿Te has comido ya todos los yogures griegos con miel? Fenomenal: estás haciendo justo lo contrario de lo que hay que hacer. Así no se gana dinero sino kilos.
Piensa en lo siguiente: ¿cómo quieres recordar esta etapa dentro de 20 años? Imagina que tus nietos te preguntan: "Oye, ¿y tú qué hiciste en la crisis?". ¿Qué les vas a responder?
He aquí las respuestas estandard. Pincha, copia y pega en tu diario o tu blog la que más te mole.
1.- Pues mira me toqué los coj...
2.- Me pasé todo el día quejándome de "este gobierno de inútiles"
3.- Le eché la culpa a Bush y luego a Obama.
4.- Cobré el paro y cuando se me acabó, me quejé más para que me extendieran el subsidio de desempleo.
5.- Me leí libros de la crisis pero no encontré soluciones.
¿Ya estás contento?
Bueno. Tu dosis diaria de autocomplacencia y de autocompasión ya ha quedado satisfecha de modo que ahora ponte las pilas. Te voy a dar algunas instrucciones para conseguir empleo desde tu silla:
1.- Abre tu mail y escribe a todas las personas que te puedan ayudar. ¿Tienes tarjetero? Es hora de actualizarlo y ordenarlo. Y llama por teléfono a aquellas con las que tienes más confianza.
2.- Inscríbete en todas las redes sociales: desde Linkedin hasta Facebook.
3.- Inscríbete en Infojobs, Infoempleo, Monster y todas las webs de empleo.
4.- Rastrea en las webs y Blogs donde pueden ofrecer empleo, desde Zara hasta Ferrovial. Todas tienen un departamento de "empleo". Rellena los formularios. Siempre cae algo.
5.- Tu CV. Claro, en una hoja, no te limites a resumir sino explica qué tareas has desarrollado y qué crees que haces mejor.
Cada día tienes que enviar unos 50 mails, por lo menos. Te responderán un 20 por ciento. Lo cual no quiere decir empleo inmediato. Pero eso supone hacer networking y tarde o temprano, un eslabón conduce a otro.
¿Lo más importante? Tu actitud: si buscas problemas encontrarás problemas; si buscas soluciones encontrarás soluciones.
viernes, 5 de junio de 2009
Una noticia sobre multas genera decenas de apoyos de los ciudadanos
Lo cual demuestra que la población está de uñas con esta nueva forma de atracar. Unos cuentan cómo los policías municipales se apostan en los colegios durante las salidas de los niños para multar a los papis y a sus coches. Otros cómo el alcalde llena a Madrid de zanjas inútiles, y las paga con la recaudación que obtiene por multas.
Otros que Correos no les motifica ninguna multa y al final el Ayuntamiento avisa al despistado o desinformado ciudadano por vía ejecutiva. ¿Y cuál es su caso?
Se podría abrir una web y llenar con contenidos de los ciudadanos cabreados con las multas de su ayuntamiento. Ya saben: estado, ayuntamiento, comunidades autónomas y todo lo que huela a administración pública se están quedando sin dinero de modo que la orden es: ¡a recaudar! Son como los cuatreros que asolaban las vías de tren españolas en el siglo XIX.
miércoles, 3 de junio de 2009
Carta de un empleado de banca harto de estafar a sus clientes por "órdenes superiores"
"Yo como he indicado varias veces, he dejado la banca, una por una oferta empresarial interesante que acepté y otra, por el sometimiento y obligación de venta de productos estructurados que sabía a priori que solo beneficiaban a la Entidad, de hecho, muchas campañas no las hacía por no poner el interés en comercializar esa porquería, siempre he tenido un lema, me gusta salir a la calle y saludar al personal, no esconderme.
No vendía productos estructurados, a mis comerciales les indicaba que tengan cuidado con la gente mayor, no tienen poder de recuperación.
Me metían alguna bronca, pero para mi orgullo y su codicia, captaba muchos recursos de forma tradicional en productos tradicionales, asesorando al cliente, era mi éxito y en consecuencia tenían pocos argumentos contra mí.
Me ofrecieron de todo para que no marcharan, pero mi decisión ya estaba tomada y cuánto me alegro de haber tomado esa decisión, ahora solo vería que penas, pues mi oficina me hubieran cambiado a otra, contaba con el doble de recursos que inversión, y eso se la adjudican a los enchufados y me hubieran puesto en una de mayor dimensión pero solo en inversión".
Ghengis khan
martes, 2 de junio de 2009
Si es verdad lo que cuentan, Florentino no quiso fichar a Kaká hace años porque costaba ¡seis millones de euros!
Según Javier Pérez de Albéniz, hace años, Florentino Pérez no quiso contratar a Kaká porque le parecía demasiado pagar 6 millones de euros por el jugador.
Hoy no le importa pagar diez veces más.
El relato de este periodista está lleno de cifras y de curiosidades, algunas de ellas para dejarnos boquiabiertos.
Si así comienza su nueva era, ¿cómo va a acabar?
Por cierto, Florentino hizo perder al club casi 100 millones de euros, creo que en el ejercicio de 2003. Nunca antes el Madrid había perdido tanto dinero, pero como buen espadachín de los medios, sus artes florentinas consiguieron que nadie lo publicara. Bueno, no contó con una revista llamada Capital. Desde entonces, me tiene manía.
¿Baja el paro? Yo diría que no
Hay que saber leer entre líneas e interpretar la información económica. Cada vez hay que creerse menos las noticias del gobierno, y ahora menos que nunca porque ¿qué va a suceder el próximo fin de semana? Elecciones al Parlamento europeo.
Lo mismo hizo el Gobierno en los meses previos a las elecciones de marzo de 2008. Nos hizo creer que estábamos en la Champions League de las economías mundiales. No señor. Los únicos que están en la Champions son los equipos de fútbol, y el ganador es el Barcelona. Pero en cuestiones económicas, nuestro equipo de gobierno está en la cola.
lunes, 1 de junio de 2009
No me creo nada
No te crees nada.
No se cree nada.
No nos creemos nada
No os creéis nada
No se creen nada.
No creemos en los publicitarios. No creemos en los políticos. No creemos en los especialistas en marketing.
No nos creemos sus mentiras.
Necesitamos que alguien nos cuente historias verdaderas. Ése es el único poder que reconoceremos ahora...
...que todos los mitos se han caído.
El presidente de General Motors confesó hace unos meses la causa del colapso: "Sólo pensamos en los beneficios"
La noticia se titulaba: “En GM se sacrificó la innovación por los beneficios”.
Ganar, ganar, ganar. Pero perdieron.
Toyota por ejemplo ya ha vendido 600.000 Prius, un modelo no contaminante denominado híbrido pues usa combustible, y además, energía producida por las frenadas. GM también tiene su propio modelo de bajo consumo e híbrido.... Lo malo es que lo sacará a la venta en 2010. Demasiado tarde.
En lugar de fabricar coches de bajo consumo y de menos tamaño, GM hizo lo contrario: construyó Hummers, que son como bestias sedientas de gasolina. ¿Por qué? Porque innovar supone invertir, e invertir es detraer dinero de las cuentas sin ver los resultados hasta pasados muchos años. Como la cultura americana actual es la de los beneficios a corto (eso tan estúpido que se llama "dar valor al accionista"), no se pensó en los trabajadores ni en el modelo de negocio.
Rick Wagoner, el presidente de GM que reconoció sus errores, fue despedido en marzo por el propio Obama, pues el presidente de EEUU puso esa condición si GM quería recibir ayudas del Estado.
Al final hay dos modelos de capitalismo: el europeo, que es el que tiene la vista puesta en el largo plazo (el japonés es parecido), y el americano, o de Walll Street, que sólo quiere resultados financieros. La prueba: ¿Cuáles son las casas de coches rentables y sólidas hoy en día? Respuesta: alemanas (Volkswagen, BMW), o japonesas (Toyota, Mazda).